XVIII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos
San Esteban, Valparaiso, Chile – 5 y 7 de septiembre de 2018
Instituto Antártico Uruguayo Centro de Capacitación Antártico
Montevideo, 10 de setiembre de 2018
Señor Presidente del IAU CA (R ) Don Daniel Núñez
Cúmpleme elevar a Usted, un informe de las actividades desarrolladas durante el XVIII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos (EHAL), al cual el suscrito concurriera como expositor, ante la invitación recibida por los organizadores.
Reseña de las Actividades del XVIII EHAL
Entre el 5 y el 7 de septiembre de 2018, se celebró el XVIII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos (EHAL), en San Esteban, Los Andes, en Chile, organizado por la Fundación Valle Hermoso y por el Centro de Estudios Hemisféricos y Polares.
Estos encuentros se vienen realizando desde 2011, cuando un grupo de historiadores se reunieron en Playa Hermosa en Piriápolis (Uruguay) y acordaron continuar con las reuniones de historia antártica que hasta 2008 se hacían en conjunto con la RAPAL (Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos). El primer encuentro se había realizado en la Base Antártica Esperanza, de Argentina en 1992 y su sede ha rotado en diversos países latinoamericanos, habiendo sido la anterior edición en Montevideo, en octubre de 2017.
El XVIII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos, contó con la participación de representantes de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, con la destacada participación de la Doctora Cornelia Lüdecke, del AWI (Alfred Wegener Institute), que dictó una conferencia magistral sobre las expediciones de Alemania en la Antártida, desde los tiempos del descubrimiento hasta la actualidad.
El Encuentro fue coordinado por Nelson Llanos, Director del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares y se presentaron diversas ponencias, las que fueron expuestas en mesas temáticas, acorde al siguiente detalle:
La Mesa 1, trató sobre “Exploraciones, Desventuras y Controversias en los Mares Antárticos” y fue moderada por César Espinosa de Chile, contando con las exposiciones:
· "¿Qué pasó después o mientras tanto en la historia de la exploración antártica?: Nuevos antecedentes a la luz de la bitácora del bergantín lobero Alabama Pocket", por Marcelo Mayorga, de Chile.
· "Foqueros, fortuna e infortunios", por Cristina Montalbán y Ezequiel Fernández, de Uruguay
· "Estados Unidos y la Antártica. Visiones desde las sociedades científicas a comienzos del siglo XX", por Nelson Llanos
La Mesa 2, trató sobre “Antártida: de la incertidumbre a la pertenencia” y fue moderada por Waldemar Fontes, presentándose las siguientes ponencias:
· "La política antártica chilena en tiempos de incertidumbre internacional: Apreciaciones desde la documentación de la legación de Chile en Londres, 1908-1917", por Pablo Mancilla de Chile.
· "La pertenencia histórica austral antártica chilena en la primera década del siglo XX: Entre la voluntad gubernamental y la contradictoria realidad", por Mauricio Jara, de Chile.
· "En busca de una territorialidad antártica. Esfuerzos desde el Estado para forjar el sentido de pertenencia hacia la Antártica durante el siglo XX", por Camilo Cabrera, de Chile
La Mesa 3, trató sobre el tema “Perspectivas antárticas a mediados del Siglo XX” y fue moderada por Mauricio Jara, tratándose las siguientes ponencias:
· "A 75 años del primer cruce del Círculo Polar Antártico por parte de una expedición argentina", por Eugenio Facchin de Argentina.
· "Visiones uruguayas de la Antártida entre 1940 y 1950”, por Waldemar Fontes, de Uruguay.
· “El rol de algunos diplomáticos chilenos en la Antártida”, por María Luisa Carvallo, de Chile.
La Mesa 4 trató el tema “El Continente Helado: un lugar para la ciencia” y fue moderado por Cristina Montalbán, habiéndose presentado las siguientes ponencias:
· "Registros históricos del hielo marino antártico, una fuente fundamental para estudios del clima global", por Mariela Vázquez, de Chile.
· "El aporte de los registros científicos de la expedición Discovery para ayudar a responder preguntas sobre el cambio climático", por P. Uribe, de Chile
· "Implementación de RPAS para la obtención de datos geoespaciales y levantamiento de cartografía de precisión de la isla Media Luna", por Natalia Jaramillo, de Colombia.
En el intermedio, la Profesora Lydia Gómez, dictó una Conferencia Magistral: titulada “Historiografía argentina antártica, entre el pensamiento y la acción: referentes, reflexiones, logros y desafíos"
La Mesa 5, trató el tema “Antártida anhelada y recordada” y fue moderada por Alfredo Soto, tratándose las siguientes ponencias:
· "Reseña histórica de Uruguay en la Antártida", por Beatriz Ivaldi, de Uruguay.
"El plan expedicionario antártico del coronel Hernán Pujato como política de Estado (1950-1957)", por Matías Sarmiento, de Argentina
· "Tratado Antártico, ¿continuidad o ruptura de la política exterior uruguaya?", por Efraín Cano, de Uruguay.
· "Mi vida después de la Antártida: Redes y proyectos de expedicionarios antárticos argentinos. Las asociaciones de antárticos como espacios de construcción de construcción y divulgación de conocimiento histórico antártico", por Tamara Culleton, de Argentina.
En la Mesa 6, se trató el tema: “El Continente Blanco: entre lo Cotidiano y lo Extraordinario” y fue moderada por Alejandro Soto, tratándose las siguientes ponencias:
· "Comida Antártica" por Carlos Vairo, de Argentina.
· "Mujeres en la Antártica: una historia por escribir" por Karen Vásquez, de Chile
· "Base Antártica San Martín... la última jauría (recuerdos de un observador meteorológico" por Daniel Agüero, de Argentina.
La Mesa 7 trató el tema “Antártica: actores, aspiraciones y controversias” y fue moderada por Natalia Jaramillo, donde se presentaron las siguientes ponencias:
· “Soberanía chilena antártica durante el gobierno militar”, por César Espinoza, de Chile."Del poder en la Antártica. Percepciones de los tres grandes del este asiático (1988-2014)", por Diego Jiménez, de Chile.
· "Actores no estatales en la Antártica. Un análisis desde la ciencia, el medioambiente y el turismo" por Miguel Salazar, de Chile.
“¿Reserva de agua o explotación del subsuelo? Los recursos naturales antárticos como foco de controversia internacional (1990-2016)", por Karen Manzano, de Chile.
La Mesa 8 trató el tema “Educación Antártica” y fue moderada por Pablo Mancilla, donde además de un debate abierto sobre el tema, se presentaron las siguientes ponencias:
· “Curriculum y Antártica: percepciones de docentes de historia y geografía sobre el Territorio Antártico Chileno y su presencia en el aula", por Nadia Farías, de Chile.
· "La representación de la Antártida en los mapas de los manuales escolares argentinos de Ciencias Sociales en EGB 3", por Edith Rodríguez, de Argentina.
· "Sello Antártico en Escuelas", por Alfredo Soto, de Chile.
En el intermedio, se visitó el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, donde la Doctora Consuelo León, de Chile, presentó una conferencia sobre “Pedro Aguirre Cerda y la Antártica”.
Al inicio de la tercera jornada, se presentó la Conferencia Magistral: "La Antártica como objeto de regulación del derecho chileno: 1892-1918", por el Dr. Luis Valentín Ferrada, de Chile y posteriormente se presentaron los siguientes libros:
· "Memoria Expedicionaria Colombia Antártida", a cargo de Natalia Jaramillo, de Colombia.
· "Proa al Sur. Diario del naturalista de la primera expedición chilena a la Antártica" de Mauricio Jara y Pablo Mancilla, de Chile.
· “Chile y Argentina: Historia del Gran Conflicto” de Mónica Cerda, de Chile.
· "La controversia del Canal Beagle. Perspectivas periodísticas y documentos oficiales, 1977-1985", por Consuelo León y Nelson Llanos, de Chile.
Al cierre se realizó un panel moderado por Eduardo Villalón, donde participaron expedicionarios antárticos chilenos que relataron sus vivencias en la Base O´Higgings.
Antes del cierre del evento se realizó una distinción académica CAPDEVILLA / GENEST - PINOCHET DE LA BARRA a profesionales que han dedicado años de estudio a la cuestión antártica, siendo promotores y pioneros de nuevos enfoques en las investigaciones en sus respectivos países. El Mg. Mauricio Jara Fernández (Universidad de Playa Ancha) fue el encargado de dar comienzo a la ceremonia, y de explicar las razones y la importancia de reconocer el trabajo realizado por los profesionales que año a año enriquecen el conocimiento sobre la Historia Antártica desde Latinoamérica. Entre los argumentos se mencionó la reflexión del museólogo argentino Pablo Pereyra, quien en ese mismo lugar en el año 2015 durante el cierre de un panel dedicado al Piloto Pardo sostuvo: “si nosotros no somos capaces de reconocernos en nuestras investigaciones y trabajos, no esperemos que alguien desde otra parte del mundo pueda tener la gentileza de considerarnos”. El primer argentino que recibió la distinción fue el Lic. Carlos Pedro Vairo, quien año a año contribuye con su labor al desarrollo de conocimiento en materia antártica. En esta ocasión se ha destacado su interés por acercar a toda la sociedad, a través de diferentes medios de difusión (libros, revista, audiovisuales, etc.), la historia del continente antártico. Como investigador se lo reconoce por su estilo polifacético y por su incansable espíritu innovador. Sin lugar a dudas es una distinción más que merecida, para un hombre que viene dejando huella entre los profesionales dedicados a investigar el pasado de Argentina en latitudes australes. Junto a él se distinguió a Adolfo Quevedo Paiva, emblemático impulsor de estudios antárticos en Argentina a Cristina Montalbán, de Uruguay y Sergio Lausic, de Chile.
Conclusiones:
El Encuentro fue desarrollado de manera precisa y muy bien organizado, en un entorno adecuado para el intercambio académico.
El nivel de los participantes demostró que existe un gran interés en los investigadores latinoamericanos de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, de profundizar y compartir sus conocimientos, aun cuando no encuentren apoyo oficial en sus lugares de origen.
Este Encuentro se viene organizando desde 2011, entre Argentina, Chile y Uruguay habiéndose incorporado Colombia desde 2017.
De los contactos realizados, surgieron dos iniciativas que podrían implementarse en nuestro país, a saber:
1. Colombia, ofreció que se podría hacer un relevamiento RPAS con drones, de la zona donde se ubican los restos de un naufragio en cercanías de la BCAA, lo cual contribuiría a obtener información precisa de los restos históricos que están siendo preservados desde hace años, pero que no han recibido un adecuado tratamiento para su puesta en valor, por lo que sería muy importante realizarlo, contribuyendo a los proyectos de cooperación que se vienen elaborando entre ambos países.
2. La Universidad de Magallanes, ofreció visitar instituciones educativas de Uruguay, en el marco del Proyecto “Sello Antártico” que vienen desarrollando en Chile, el cual podría implementarse a nivel Latinoamericano.
Perspectivas de futuro
1. El próximo Encuentro, se realizará en Colombia, en fecha a determinar, en el marco de actividades relacionadas con la celebración del Día del Mar 2019, que se organizará en ese país.
2. El grupo de Historiadores Antárticos, está trabajando en la publicación de un libro sobre la historia antártica Latinoamericana entre los años 1940-1950, que será publicado en español e inglés, con trabajos de investigadores de Argentina, Chile y Uruguay.
3. Entre el 3 y el 5 de abril de 2019, se celebrará en Ushuaia, Argentina, la conferencia bianual del Grupo de Humanidades y Ciencias Sociales (SC-HASS) del SCAR, en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Sin otro particular, saluda a Ud. Atentamente,
Cnel. (R )
Waldemar Fontes Director del CECAN
wfontes@gmail.com
Entre los días 5 y 7 de septiembre se celebró en la comuna de San Esteban, ubicada en la Región de Valparaíso, el “XVIII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos” (EHAL), en esta edición la organización estuvo a cargo de la Fundación Valle Hermoso. Como todos los años el evento congregó a especialistas antárticos provenientes de Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, quienes expusieron trabajos relacionados con el pasado y el presente de la investigación de los mencionados países en el sexto continente. También se contó con la presencia de la destacada investigadora alemana Dra. Cornelia Lüdecke.
Fueron un total de ocho paneles de discusión organizados en ejes específicos, pensados para promover un enriquecedor intercambio entre los disertantes y el público asistente. Una vez más entre los temas seleccionados estuvo la cuestión educativa, mesa en la que se compartieron trabajos relacionados con la presencia y pertinencia de los temas antárticos en los diferentes niveles de enseñanza. Esta temática fue cobrando importancia desde el año 2016, cuando fue organizado en Buenos Aires el 1º Foro Educativo Antártico.
Antes del cierre del evento se realizó una distinción a profesionales que han dedicado años de estudio a la cuestión antártica, siendo promotores y pioneros de nuevos enfoques en las investigaciones en sus respectivos países. El Mg. Mauricio Jara Fernández (Universidad de Playa Ancha) fue el encargado de dar comienzo a la ceremonia, y de explicar las razones y la importancia de reconocer el trabajo realizado por los profesionales que año a año enriquecen el conocimiento sobre la Historia Antártica desde Latinoamérica. Entre los argumentos se mencionó la reflexión del museólogo argentino Pablo Pereyra, quien en ese mismo lugar en el año 2015 durante el cierre de un panel dedicado al Piloto Pardo sostuvo: “si nosotros no somos capaces de reconocernos en nuestras investigaciones y trabajos, no esperemos que alguien desde otra parte del mundo pueda tener la gentileza de considerarnos”. El primer argentino que recibió la distinción fue el Lic. Carlos Pedro Vairo, quien año a año contribuye con su labor al desarrollo de conocimiento en materia antártica. En esta ocasión se ha destacado su interés por acercar a toda la sociedad, a través de diferentes medios de difusión (libros, revista, audiovisuales, etc.), la historia del continente antártico. Como investigador se lo reconoce por su estilo polifacético y por su incansable espíritu innovador. Sin lugar a dudas es una distinción más que merecida, para un hombre que viene dejando huella entre los profesionales dedicados a investigar el pasado de Argentina en latitudes australes. Junto a él se distinguió a Adolfo Quevedo Paiva, emblemático impulsor de estudios antárticos en Argentina.
Este Encuentro ha sido fructífero para los representantes de Argentina, que han acordado conformar líneas de investigación conjuntas para consolidar los estudios relacionados con la Historia antártica. Aunque también se espera que estos estudios contribuyan al diseño de estrategias, que permitan que la enseñanza de la cuestión antártica se transforme en una realidad en todos los niveles educativos argentinos.
Tamara Culleton