XVII Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos +
II
Foro de Educación
Montevideo, Uruguay. 28 y 29 de setiembre de 2017


El Congreso se llevó a cabo en el Anfiteatro del Museo de Historia Natural “Dr. Carlos Torres de la Llosa”, sito en Eduardo Acevedo 1427, Montevideo.

El Museo de Historia Natural fue fundado en 1911 y depende directamente del Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Funciona en un complejo de edificaciones patrimoniales, junto al Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA), la Biblioteca de Enseñanza Secundaria y el Observatorio Astronómico.

Participaron más de veinticinco historiadores, investigadores y educadores, provenientes de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, que presentaron ponencias sobre historia y educación antártica, posters y libros.

El evento fue organizado por el Equipo de Educación y Difusión de la Asociación Civil Antarkos y contaba con el aval del Instituto Antártico Uruguayo. Se contó además con el apoyo del Instituto de Asesoramiento y Capacitación (IAC) y de la empresa Frío Máximo.

Contribuyó a la difusión, el profesor Roberto Bardecio, a través de su programa Proa al Mar, que se emite por Radio Uruguay.

La organización fue coordinada por el Cnel (R ) Waldemar Fontes y el Comité Académico que realizó la evaluación para la aceptación de las ponencias, fue presidido por la Lic. Cristina Montalbán.

El primer encuentro de este tipo se realizó en 1992 y fue evolucionado a través de los años, habiéndose incorporado un Foro de Educación antártica, buscando vincular la historia y las ciencias sociales, acorde a lo que se viene debatiendo en el grupo HASSEG (The Humanities and Social Sciences Expert Group por su denominación en inglés), que trabaja en el ámbito del SCAR (Comité Científico de Investigación Antártica, por su sigla en inglés).

Los objetivos del Encuentro pasan por: 1) Optimizar el intercambio en todo lo relativo a las investigaciones históricas. 2) Fortalecer las investigaciones históricas antárticas de cada uno de sus respectivos países. 3) Intercambiar avances de las investigaciones históricas en aspectos que son comunes, 4) Consolidar una visión propia la historia antártica latinoamericana y 5) Fomentar y difundir la educación en temas antárticos.

Las exposiciones se presentaron en dos jornadas, una dedicada a la historia, que reunió a dieciséis expositores y otra dedicada a la educación antártica, que convocó a nueve expositores.

PROGRAMA

En la primera jornada, llevada a cabo el jueves 28 de setiembre de 2016, fue abierta con palabras de bienvenida de la Directora del Museo de Historia Natural, Jacquelinne Prochet y del Presidente de la Asociación Antarkos, CN (R ) Ricardo Shcunk, quienes resaltaron el espíritu antártico de los participantes y la importancia de conocer la historia, para contribuir a la educación y la difusión de las actividades que se realizan.

Durante la primera jornada, se presentaron las siguientes ponencias:

1. “El diario de Weddell. Menciones de interés para la capitales del Plata”, por la Lic. Cristina Montalbán (Uruguay), quien analizó los aportes de Weddell y las características generales de su Diario. Detallando sus vínculos con las regiones australes y el conocimiento de informaciones como la noticia brindada en Montevideo por Smith sobre el descubrimiento "oficial" de las Shetland del Sur. Se detallaron sus opiniones sobre los sistemas de cacería, informaciones sobre la zona en la que desplegó su tarea como lobero, el tratamiento especial de Malvinas, su presencia en el episodio de la toma de posesión de las islas por David Jewett, y comentarios de su estadía en Montevideo.

2. “Vestimenta Antártica en la era de la carrera al Polo Sur”, por el Lic. Carlos Pedro Vairo (Argentina), Director del Museo Marítimo de Ushuaia, que disertó sobre el empleo de los diversos tipos de vestimenta que emplearon las expediciones polares de Amundsen y de Scott, comparándolas y analizando los materiales que se usaban en la época, algunos de los cuales se siguen usando hoy en las regiones árticas.

3. “El Pacto del ABC (1915) y la Carta Patente Inglesa (1917): su centenaria importancia para la política americana”, por la Profesora Lydia E. Gómez, de la Universidad de San Juan (Argentina), quien analizó la importancia de ambos hechos, y su relación con el conocimiento y comprensión de la época y las relaciones entre los países del extremo sur americano.

4. "Factores Internacionales de la Primera Carta Patente Británica en 1908: la Sociedad Ballenera de Magallanes", por el Prof. Mauricio Jara, del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares – Universidad de Playa Ancha, (Chile), que analizó la influencia de esta patente, para las futuras reclamaciones británicas sobre el Continente Antártico.

5. “La Actividad Ballenera Antártica y Chile a comienzos del siglo XX Una Mirada desde el Mundo Anglosajón”, por el Mg. Nelson Llanos, del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares - Universidad de Playa Ancha (Chile), que analizó las percepciones existentes en el mundo anglosajón sobre la modernización de la actividad ballenera antártica a comienzos del siglo XX, indagando en el conocimiento y las percepciones que el Reino Unido, Australia y Estados Unidos tenían sobre Chile, sobre su quehacer ballenero en los mares australes y sus intereses en el continente helado.

6. "Los IX y X Congresos Internacionales de Geografía (Ginebra y Roma) y la nueva situación estratégica de la Antártida Americana, 1908-1913", por el Lic. Pablo Mancilla, de la Universidad Santo Tomás & Universidad de Playa Ancha (Chile) quien analizó las discusiones y decisiones de la comunidad científica internacional sobre la situación del Continente Antártico en esa época y la influencia ejercida sobre la comunidad científica chilena en la definición de un esbozo de una política antártica nacional a principios del Siglo XX.

7. "La representación del enemigo. Reflexión en torno al imaginario antártico materializado en la Revista Topaze (1947-1952)", por el Lic. Camilo Cabrera, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (Chile) quien analizó lo que se publicaba en dicha revista, entre los años 1947 y 1952, sobre el conflicto internacional entre Chile, Argentina y Gran Bretaña motivado por la superposición de intereses soberanos en una misma porción del territorio antártico, tratando de adentrarse en las representaciones, desentrañando el imaginario contenido en ellas.

8. “Entendiendo la política y el quehacer antártico (del Ejército) de Chile, 1948- 1958”, por la Dra. Consuelo León Wöppke, del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, (Chile), quien analizó los conceptos y percepciones que subyacían en la política antártica chilena hacia mediados del siglo XX, describiendo las fases por las cuales transitó dicha política, e identificando a los miembros más significativos de la elite antártica del ejército.

9. “¿Uruguay Atlanticense?” por el Lic. Efraín Cano, de la Universidad de Montevideo, (Uruguay), quien analizó la obra del Profesor Leslie Crawford, particularmente en su libro “Uruguay Atlanticense” que analizaba los derechos de Uruguay en la Antártida, que deberían haberse tenido en cuenta para un eventual reclamo, que nunca se hizo.

10. “¡Alarma en Decepción!: el accionar conjunto chileno-argentino durante los incidentes antárticos con el Reino Unido en 1953” por el Dr. Pablo Fontana, del Instituto Antártico Argentino (Argentina), quien expuso sobre los sucesos previos a la firma del Tratado Antártico, donde Argentina y Chile protagonizaron una alianza antártica, frente a la amenaza compartida de las pretensiones antárticas británicas, la que se materializó en 1948 con la firma del mutuo acuerdo de reconocimiento y defensa jurídica de sus respectivos derechos territoriales antárticos.

11. “Pisando fuerte y firme. Reconstrucción de la visita del presidente Gabriel González Videla al continente antártico”, por la Prof. Karen Vásquez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (Chile), quien buscó reconocer y poner en valor la visita del presidente don Gabriel González Videla al continente blanco, puesto que con aquel hecho histórico éste se posicionó como el primer mandatario a nivel mundial en pisar la Antártica.

12. “70 aniversario de las bases antárticas Chilenas”, por el CN Manuel Silva Terán, Jefe de Asuntos Antárticos - EMCO (Chile), quien rememoró los trabajos de la fundación de las bases O´Higgings y Pratt, exhibiendo un video alusivo al aniversario.

13. “75º aniversario del primer vuelo argentino en la Antártida”, por el Dr Eugenio Facchin, de la Universidad de la Defensa de la República Argentina, Escuela de Ciencias del Mar (Argentina), quien rememoró la misión del buque ARA “1º de Mayo”, que en 1941-1942, transportó al personal y al aeroplano que realizó el primer vuelo argentino en la Antártida, con el objeto de confeccionar nuevas y más precisas cartas náuticas brindando mayor seguridad a la incipiente navegación polar.

14. “Escritores antárticos argentinos”, por Juan Terranova del Museo Malvinas (Argentina) quien centró su exposición en cuatro libros: “Dos años entre los hielos (1901-1903)” escrito por Jorge Sobral, “Diario del estafeta de Hugo Acuña, Cuatro años en las Orcadas Del Sur” escrito por Juan Manuel Moneta y “Había una vez en la Antártida” de Mario Luis Olezza..

15. “Semblanza del Prof. Julio C. Musso, Fundador y primer Presidente del Instituto Antártico Uruguayo", recordando que en enero de 2018, se cumplirán 50 años de la fundación del Instituto Antártico Uruguayo, la hija de su fundador, Delia M. Musso, hizo una semblanza de su padre, a quien recordó como una persona afable, que amaba lo que hacía y que se había dedicado con alma y vida a la construcción de su proyecto de poner la bandera de Uruguay en la Antártida. Se obsequió a los presentes un CD con poemas de Delia Musso, que integran el libro inédito “Estructura Antártica”, los que fueron grabados por la propia autora, en estudios de Radio Uruguay AM 1050 (radiouruguay.uy), por el equipo de Roberto Bardecio, para el programa Proyección a la Antártida, editados por Alejandro Campodónico y por Juan Steiner.

Cerrando la primera jornada, el Lic. Nelson Llanos (Chile), presentó al congreso un informe sobre su participación en la última reunión del “HASSEG” Grupo de Especialistas en Historia del SCAR (https://www.scar.org/scar-library/search/science-4/social-sciences/hasseg/5461-2017-hass-conference-booklet/), llevado a cabo en Hobart, Tasmania, Australia, en julio de 2017, explicando que el grupo reúne a especialistas en humanidades y ciencias sociales con intereses en temas antárticos, propiciando el intercambio de ideas, publicaciones e investigación.

Explicó que el HASSEG, nació como un Grupo de Acción que pretendía desarrollar nuevos enfoques investigativos y en 2014 se transformó en un Grupo de Expertos, el que es liderado por un comité ejecutivo internacional que reporta al SCAR, habiéndose realizado hasta el momento las siguientes reuniones: -2005 Munich, Alemania. -2006 en Santiago, Chile. -2007 en Columbus, Estados Unidos. -2008 en San Petersburgo, Rusia. -2009 en Washington, Estados Unidos. -2010 en Buenos Aires, Argentina. -2011 en Stellenbosch, Sudáfrica. -2012 en Portland, Estados Unidos. -2013 en Cambridge, Reino Unido. -2015 en Fort Collins, EEUU y la última: -2017, en Hobart, Australia, en la que se presentaron 77 ponencias de delegados provenientes de países como Alemania, Estados Unidos, Sudáfrica, Francia, India, Gran Bretaña, Japón, Australia, Nueva Zelandia, Argentina y Chile, con la presencia de académicos e investigadores de renombre internacional como Anne Noble, Alan Hemmings, Sanjay Chaturvedi, y Cornelia Lüdecke.

Fue destacado que en esa reunión del HASSEG, también participaron, la Dra. Consuelo León Wöppke (Chile) que presentó la ponencia: “Chilean Antarctic Historiography: Main Contributions and New Trends”, el Dr. Pablo Fontana (Argentina), que presentó el trabajo: ”South American Antarctica. From the Andes to the South Pole: Genesis and development of a Chilean-Argentine concept throughout the 20th century” y del Lic. Nelson Llanos, (Chile), que presentó el tema: “Populating Antarctica. Chilean Families in the White Continent”.

Antes del final de la jornada, se anunció la exhibición de los pósters, "La prensa de Buenos Aires, tras los pasos de Scott", "Tierras Australes Argentinas: Estación Meteorológica Georgia del Sur" y "DESTINO… ORCADAS DEL SUR", presentados por el Prof. Daniel Agüero del Servicio Meteorológico Nacional (Argentina) y luego se presentaron los siguientes libros:

"La Expedición Antártica Chilena de 1947. Percepción periodística y especializada". Editado por Consuelo León (2017) con motivo de los 70 años de la Base Soberanía (hoy llamada Arturo Prat, en la isla Greenwich, islas Shetland del Sur) a cargo de la Armada de Chile desde 1947. El libro fue presentado por el Lic. Mauricio Jara (Chile).

"Recuerdos de allá del frío", una obra que relata anécdotas y vivencias del autor, cuando se desempeñara como médico de la Base Científica Antártica Artigas, integrando de la dotación 1990. Fue publicado por Artemisa Editores en 2017 y fue presentado por su autor, el Dr. Osvaldo González (Uruguay)

En la segunda jornada, celebrada el viernes 29 de setiembre, se llevó a cabo el Foro de Educación, que contó con las siguientes exposiciones:

1. “Antártida: la geografía congelada”, por los Profesores Beatriz Ivaldi y Fernando Tabó, (Uruguay), quienes presentaron un CD interactivo destinado a estudiantes de enseñanza secundaria, que contiene información educativa, sobre historia de los descubrimientos antárticos, aspectos geográficos, aspectos jurídicos de la Antártida, la problemática ambiental en la Antártida, Temas musicales antárticos interpretados por los autores uruguayos: Cacho Lavandera, Marta Leiva y Pablo Zerboni.

2. “Puesta en valor del Patrimonio Intangible Antártico: el caso de los fósiles de la Expedición Antártica Sueca de 1901-1903” por la Dra. Cecilia Amenabar y Clara Schwint, del Instituto Antártico Argentino, quienes relataron la experiencia realizada, en torno a la colección de fósiles existentes en el Instituto Antártico Argentino (IAA) dependiente de la Dirección Nacional de Antártico (DNA) en el área de Museo y el Repositorio Antártico de Colecciones Paleontológicas y Geológicas, proponiendo generar un registro único de Patrimonio Antártico, a través de la confección de una red de información digital donde se carguen todos los datos antárticos con acceso público, basándose en la Cooperación Internacional, proponiendo promover la difusión de la importancia de este patrimonio y fomentar el estudio científico antártico en general a través de diversos canales de comunicación.

3. “Antártida en el aula ¿una utopía? Desafíos y propuestas para la construcción de conocimiento histórico antártico en el nivel secundario”, por la Prof. Tamara Culleton, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, (Argentina) quien centró la mirada en el proceso de enseñanza de la Historia en el aula, preguntándose: ¿cuáles son las posibilidades de construir conocimiento histórico a partir de temáticas antárticas? ¿Es posible incorporar temas antárticos en las propuestas didácticas de enseñanza de la historia para nivel secundario?

4. "En construcción de un currículo antártico: percepciones y significados de docentes de historia sobre la presencia chilena en la Antártica", por la Prof. Nadia Farías Cárdenas, de la Universidad de Playa Ancha (Chile), quien presentó el resultado de una investigación que refleja la ausencia de la temática antártica en los planes y programas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales chilenos, concluyendo que es necesario incorporarlas al currículum nacional como contenido obligatorio e introducirlo a los planes formales a fin de construir una muestra de currículum intersubjetivo que aborde el tema.

5. “Documental Antartida.uy”, por el Lic Guzmán Gordillo de la Universidad Católica del Uruguay, quien presentó el resultado de un proyecto de difusión que se viene realizando a partir de un llamado a proyectos que realizara el Instituto Antártico Uruguayo en 2014. En esta modalidad de documental web, se van cargando contenidos de manera continua, siendo un medio educativo flexible, que puede adaptarse para diversas situaciones. Al momento se están mostrando entrevistas a varios de los pioneros antárticos, una línea de tiempo, con la evolución histórica de la Antártida y el Uruguay y otros materiales de interés. Se puede ver completo en: Antartida.uy

6. Presentación de la revista "Fuego" de Divulgación Antártica editada por el Museo Marítimo de Ushuaia - Dibujos Animados de Historia Antártica Argentina realizados por el Museo Marítimo de Ushuaia, por el Lic. Carlos Pedro Vairo, quien mostró el proceso de creación de la revista y su empleo como herramienta de difusión y el proyecto de difusión y educación a través de dibujos animados, que pronto serán lanzados al público0.

7. “La Historia del Tiempo Presente como estrategia para la divulgación del Programa Antártico Colombiano”, por la Mg. Natalia Jaramillo de la Universidad de los Andes, (Colombia) quien planteó la importancia de abordar desde las ciencias sociales los procesos que actualmente son realizados en la Antártida. En el caso particular de Colombia, donde la incursión en el continente blanco es reciente, la función de la historia, consiste en la realización de un registro analítico que permita reconstruir los procesos de vinculación entre Colombia y la Antártida, que con el paso de los años irán incrementando su valor histórico; reconstruir la labor de los científicos colombianos en Antártida, construir un acervo documental robusto que facilitará la labor de historiadores del futuro y abrir canales de comunicación entre los científicos, las instituciones y la población, cuya finalidad no es otra que hacer efectivo el proceso de divulgación de la actividad científica donde el historiador, a partir de su capacidad para comunicar lo visto, analizado e historiado, logre romper la brecha existente entre el discurso científico y el público general.

8. “Escuela de Verano de Introducción a la Investigación Antártica (EVIIA): entrenando a la próxima generación de investigadores Antárticos” por el Dr Juan Cristina, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay) quien relató que el objetivo de la Escuela es promover el interés por la Investigación Científica Antártica Uruguaya entre estudiantes de grado, mediante un abordaje multidisciplinar. Explicó que la EVIIA constituye un cambio cultural y una contribución al relanzamiento de las actividades de investigación antártica. Dijo que La experiencia de las EVIIA demostró ser una instancia educativa acertada para incentivar a futuros investigadores a considerar la investigación antártica como una opción de profundización y desarrollo académico, siendo un componente fundamental para el futuro de la ciencia Polar.

Conclusiones
El Congreso se llevó a cabo con normalidad y armonía, reinando la cordialidad y el espíritu antártico que caracteriza a este grupo y que se sostiene desde las primeras reuniones, que comenzaron en 1992.

El XVII Encuentro, contó con la participación de historiadores, investigadores y educadores, provenientes de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, habiéndose presentado un total de dieciséis exposiciones sobre Historia, ocho sobre Educación, una presentación de pósters y dos presentaciones de libros.

Al cierre del XVII EHAL, se compartió un lunch y se recibió la propuesta de la Dra. Consuelo León y del Lic. Mauricio Jara, para organizar el XVIII EHAL y el III Foro de Educación, en Chile, en la última semana de setiembre de 2018.

El programa de actividades, fotografías, resúmenes y las presentaciones de las ponencias, están publicadas en la página web: www.antarkos.org.uy/EHAL

Contacto:
Secretaría General, por mail: info@antarkos.org.uy
Página web: www.antarkos.org.uy/EHAL/
Blog: http://historiadoresantarticos.blogspot.com
Facebook: @HistoriadoresAntarticos
Twitter: @AsAntarkos